TRABAJOS - GEOMORFOLOGICOS - DEL RÍO LA CABRILLA (CÓRDOBA)ESPAÑA.
|
LA CABRILLA, CURSO ALTO DEL RÍO. R.FERNÁNDEZ |
Este trabajo ha sido posible realizarlo gracias al apoyo mostrado y la colaboración de mis compañeros especialmente, Francisco Payán y Miguel Cañero, además de otros muchos más que han tenido suma paciencia. Con estas líneas les doy las gracias. He dividido este trabajo en dos partes, la primera hace una introducción de la zona aportando datos de interés y documentación gráfica, la segunda esta llevada a cabo junto a Francisco Payán y constara de trabajos a pie de campo con observaciones, descripciones, mediciones y también un amplio reportaje descriptivo del viaje, datos del río y algunas plantas del lugar, pronto se publicara.
|
Perfil longitudinal Río la Cabrilla,(R. Fernández)
|
|
|
|
|
|
El Río la Cabrilla, discurre entre los términos municipales de Posadas y Villa viciosa de (Córdoba). Su nacimiento se localiza en un conjunto de sierras situadas en la parte más noroccidental de la provincia y su desembocadura en el río Guadalquivir, próxima aguas arriba del embalse la Breña II junto a Almodóvar del Río; el clima de la zona le confiere al río un régimen pluvial mediterráneo continentalizado con largos estiajes en verano y grandes crecidas en otoño y en primavera debido a las abundantes precipitaciones que se dan en este lugar
|
Día lluvioso, Río la Cabrilla-23/04/11 R. Fernández
|
Morfología, (roquedo) podemos decir que se trata de una zona muy compleja desde el punto de vista geológico, pues, en esta área geográfica concurren dos bandas rocosas pertenecientes al Macizo Ibérico o Hespérico español (Meseta Ibérica), la zona rocosa Ossa –Morena, a la que en gran parte debemos el nombre de Sierra Morena y la zona rocosa centro – Ibérica.
La meseta, como así la llaman los geógrafos, ha sufrido a lo largo de las eras geológicas muchos cambios, debido a fuerzas internas de la tierra (orogenias) o fuerzas externas (agentes climáticos) que han dado como resultado el modelado resultante de nuestras sierras actuales, sus edades se remontan al Paleozoico (Era Primaria) que comenzó hace unos 600 millones de años y finalizo aproximadamente alrededor de unos 260 millones de años.
|
Bolo granítico, muy erosionado. R. Fernández.
|
|
Curso alto Río la Cabrilla. R. Fernández.
|
|
|
Después de hacer este pequeño y superficial recorrido de nuestra historia geológica, dejaremos para otra ocasión estudios más profundos sobre el tema ya que la complejidad y los acontecimientos geológicos ocurridos en nuestra provincia requieren analizarlos más a fondo en otra ocasión y ahora volvemos a centrarnos en el área en concreto que nos ocupa y del estudio de sus rocas. De las tres áreas rocosas que se dan en la Península Ibérica(área silícea, caliza y arcillosa) el área silícea es la que predomina allí, y en ella se encuentran rocas metamórficas y magmáticas plutónicas (granitos ,cuarcitas, pizarras , gneis, sienitas, magnetitas, etc.. ), materiales que se formaron por estar sometidos a altas presiones en el interior de la tierra y al mismo tiempo a temperaturas elevadas o también materiales procedentes del magma liquido del interior de la tierra y que se enfriaron de distintas formas, solidificándose posteriormente; además afloran otros tipos de materiales más blandos como (areniscas, arcillas, margas) procedentes de la erosión y de los agentes climáticos, atmosféricos, o biológicos.
|
Banda rocosa constituida por pizarras. R. Fernández
|
En la fotografía se puede apreciar la fragmentación sufrida en esta formación rocosa por los agentes climáticos,(Meteorización),existen diversas formas de meteorización, un ejemplo claro es la hídrica, por ejemplo, el agua de lluvia que penetra a través de las grietas de las rocas se hiela con el descenso de las temperaturas, aumentando su volumen y fragmentado la roca.
|
Areniscas en el lecho del Río la Cabrilla. R. Fernández
|
En esta otra fotografía se aprecian areniscas junto a otras rocas de diversos tamaños, el granito una roca muy abundante en esta zona, también presenta una meteorización química debido a una reacción química en la roca, el contacto del agua con el feldespato de ortoclasa lo transforma en caolín, conocido este fenómeno como caolinización de los feldespatos. Este proceso hace desmoronar los bloques graníticos, formando suelos areniscos que son erosionados, arrastrados y sedimentados, entrando en el ciclo geológico de las rocas.
La vegetación de estos parajes es muy rica y variada, el bosque mediterráneo es predominante en los aledaños próximos al curso, especies como la encina el alcornoque, quegíco, pino o especies de sotobosque como majuelos, lentiscos, jaras forman parte de la abundante abundante vegetación que existe en la zona, además algunos tramos de sus bosques de galería ofrecen una gran variedad de árboles, arbustos y plantas de gran interés, sauces, alisos, fresnos, olmos, álamos negros y blancos, tamujos, durillos, etc.
|
Durillo,(laurel salvaje). R. Fernández.
|
|
Tamujo, endemismo de estas latitudes. R. Fernández
|
Toda esta riqueza vegetal unida a una rica fauna animal de la que citaremos tan solo algunas de las especies más representativas dado su grado de protección ya que son especies amenazadas y en peligro de extinción, la nutria, el lince, la gineta o aves como el buitre leonado, la cigüeña negra y el águila imperial todas estas y algunas más han visto como sus colonias han descendido drásticamente en los últimos años llegando en algunos casos al limite de la desaparición como antes hemos dicho. Este descenso de especies casi siempre esta relacionado con la actividad humana y el consiguiente impacto medioambiental que ocasiona, ganando cada vez más terreno al resto de especies y llevándolas a su extinción..
|
A-3075.Puente sobre Río la Cabrilla Córdoba.
|
Puente sobre Río la Cabrilla. A-4075 Córdoba a Villaviciosa
|
Actividad forestal en inmediaciones.
|
Las vías de comunicación causan un gran impacto medioambiental, además son causantes de numerosas bajas en las poblaciones de especies. Explotación forestal en las inmediaciones del Río la Cabrilla aunque en teoría esta actividad bien gestionada no tendría porque tener consecuencias negativas para el medio, también lo degrada cuando se introducen otras especies de rápido crecimiento como el eucalipto o no se hacen repoblaciones con especies autóctonas.
|
Embalse la Breña II, Foto Francisco Payán. |
Publicado en Córdoba 14/05/2011
Rafael Fernández
1 comentarios: